Historia, Villa La Angostura
Historia de Villa La Angostura
Se encuentra ubicada a 870 msnm, en la margen NE del Lago Nahuel Huapi, sobre los faldeos de los cerro Bayo, Inacayal y Belvedere.
En el siglo XVII habitaban la región los poyas y los puelches, de raza tehuelche, asentados sobre las márgenes del lago Nahuel Huapi e Isla Victoria.
En los siglos XVIII y XIX se da el proceso de araucanización, en el cual, los mapuches, originarios de Chile, se van estableciendo en nuestro territorio, e imponiendo su cultura. Esto en algunos casos fue favorecido por la costumbre de algunas parcialidades, como la de los pehuenches, que practicaban la familia exógama, y raptaban las mujeres de otras tribus, las cuales terminaban imponiendo sus costumbres a través de la educación de sus hijos.
Araucano es el nombre con que el español denominó al mapuche, por lo que ambos términos se refieren a la misma etnia.
La expedición al Nahuel Huapi es la segunda etapa de la Campaña del Desierto a cargo del general Conrado Villegas en 1881. En esa época nuestra región estaba habitada por la tribu del cacique Inacayal, de raza huiliche integrante de la "nación mapuche" que se extendía desde el Neuquén hasta Santa Cruz, siendo Saihueque el cacique más importante, del que dependían caciques menores.
Inacayal tenía sus toldos en Tekel Malal, cerca del nacimiento del río Limay, actual estancia de la familia Jones, siendo la costa del lago su zona de influencia. Finalizada la Campaña del Desierto en 1902, el general Roca crea la colonia pastoril Nahuel Huapi, entregándole tierras a los colonos bajo determinadas condiciones.
En 1932 se firma el acta de fundación del pueblo, al inaugurarse la oficina radiotelegráfica del Correntoso, ubicada sobre el Bv. Nahuel Huapi, en el actual edificio de la Prefectura Naval Argentina.
En 1934 se promulga la ley orgánica de parques nacionales (Nº 12.103) y se crea el Parque Nacional Nahuel Huapi, sobre la base de las 3 leguas cuadradas donadas por el perito Francisco Moreno en 1903.
El doctor Ezequiel Bustillo es quien preside el primer directorio del Parque Nacional, y lo hace durante 10 años, siendo su hermano el arquitecto Alejandro Bustillo el que realiza las obras más pintorescas de ésta primera época del parque, en Angostura: La Capilla de la Asunción, la Escuela Nº 104, la casa del guardaparque sobre el lago, el edificio del museo sobre el lago también, el castillo de El Messidor, entre otras.
En el año 1945 el Territorio Nacional del Neuquén pasa a ser provincia.
Museo Histórico Regional de Villa la Angostura
Para hacer consultas sobre excursiones por favor llene este formulario