Pesca, Tecnicas, Villa La Angostura


Reglamento de Pesca
mosca | trolling | spinning


Pesca con mosca

La diferencia de otras técnicas, la pesca con mosca - o a mosca - exige un mayor esfuerzo y dedicación para dominarse (aunque nunca al nivel que uno deseara); exige no sólo de práctica constante, sino también estudio teórico y práctico de sí mismo y de otras materias; demanda equipos y accesorios especiales que requieren de esmerada atención y cuidado...
Pero de la misma forma en que exige, paga dividendos de satisfacción, orgullo y conocimiento que ninguna otra técnica puede ofrecer.

La pesca a mosca, se diferencia principalmente por que exige dominar técnicas de lanzamiento, en cierta forma inequiparables con otras, pues el objeto principal, la mosca, prácticamente carece de peso y no existe un "plomo o peso" concentrado que lo lleve a la distancia requerida para la pesca: En este caso, el peso necesario para llevarla a su destino, se encuentra "distribuido" en una línea especial que para este efecto se ha diseñado.

Pero eso no es todo, para manejar este peso distribuido, se necesita de una caña capaz de transmitir en forma adecuada la energía aplicada para el lanzamiento y, finalmente lo más importante es que el pescador posea un mínimo de habilidad y técnica especial para lograr el objetivo: presentar correctamente, en distancia, posición y efecto la mosca, que es y será para el pescador, a fin de cuenta, el objeto más valioso pues es ella la que logra la captura.

Debido a su gran tamaño y la influencia de los vientos predominantes, el equipo de mosca ideal tanto para la práctica de costa como desde embarcación, es uno N° 6 ó 7, de 8,5 a 9 pies de longitud, reel con no menos de 100 yardas de reserva y shooting de hundimiento moderado o rápido entre II y IV).
Con el uso de estos equipos, las moscas más rendidoras son, Woolly Buggers, Matuka, Rabbit o Marabou y Marabou Muddler en tonos oscuros, atadas en anzuelos N° 2 al N° 8.
En sectores costeros más protegidos, que requieran menor distancia en el lanzamiento o en ausencia de vientos, son muy factibles de utilizar equipos entre N° 4 y N° 5, los cuales nos aseguran con peces de hasta 2 Kgs., una gran diversión.
Con el uso de estos equipos, lo ideal, es la utilización de una línea Floating o una Full Sinking de hundimiento lento (II), steamers N° 8 al N° 10 y pequeñas secas, emergers o ninfas atadas en anzuelos N° 10 al N°16.

Finalmente, debemos añadir que la pesca con mosca es una alternativa para la práctica positiva del "catch and release" o "capturar y soltar", pues este tipo de pesca permite aplicar de manera más eficiente las técnicas desarrolladas para ese fin. La práctica de la pesca deportiva responsable, es y debe ser nuestro lema pues de la ética que observemos al practicarla, depende el futuro no sólo de la pesca deportiva, sino de todo nuestro entorno ecológico.

Trolling

Esta modalidad consiste en arrastrar un artificial por medio de una embarcación en movimiento, ya sea a remo, como a motor en marcha lenta. Se encuentra circunscripta solamente, a ciertos lagos y es, año tras año, la que depara las capturas de mayor porte, aunque por sus características se encuentra deportivamente en un nivel muy inferior al del Spinning o el Fly cast. Dentro de esta modalidad podemos hacer dos grandes divisiones:

Trolling superficial.

Caña preferentemente de grafito, de 2 m. a 2,5 m. de longitud, apta para lanzar hasta 30 gr. y reel frontal o rotativo, con capacidad de 150 m. de nylon 0,25 * - 0,30 * mm.
Este equipo y esta modalidad, son los normalmente usados por la gran mayoría de los aficionados al trolling y se denomina, así porque la acción de los artificiales se circunscribe a la porción más superficial del lago (hasta 6 m. aprox.). Pueden ser utilizados según el gusto del pescador, los mismos artificiales usados en spining, aunque lo ideal son señuelos de cuerpo fijo o articulado, con amplios frentes que permitan una cómoda y rápida profundización.

Artificiales recomendados: Caimanes, shad rap, magnum, rebel, coquet o manso flex, de entre 7 cm. y 12 cm.

Trolling profundo.

Caña de embarque de 1,8 m. a 2,2 m. de 10 a 15 lbs. y reel rotativo con capacidad de 200 m. de nylon 0,35 * - 0,40 * mm. o su equivalente en leadcore.
Se lo denomina así, porque por su extrema potencia y el aditamento de elementos especiales como timones, lastres accionados por malacates o pesadas líneas de plomo, permite accionar los artificiales a profundidades, de hasta incluso 20 m. Como resultado, es la modalidad que más chances nos da, de extraer los más grandes peces dentro de cada ambiente.

Artificiales recomendados: Los mismos que en la modalidad de trolling superficial.